En este periodo de COVID-19, en donde ya paso un buen tiempo y no hemos regresado totalmente a la normalidad y quien sabe hasta cuando podremos lograrlo, debemos buscar alternativas de solidaridad, de ahorro, de inversión, ya que la vida sigue.
Investigando la economía comunitaria o economía compartida o colaborativa puede ser la solución, inclusive hasta de emprendimientos. No lo descartes.
La economía comunitaria busca el bienestar común, el bienestar de la comunidad y no solo el privado o individual, la economía comunitaria esta generada, producida, gestionada por la propia comunidad, y es por esto que me surge el tema de este blog, en una plática con una gran amiga que es empresaria, me comentaba que ella desde pequeña tenia bellos recuerdos junto con sus padres y hermanos ya que hicieron una especie de economía comunitaria en el lugar donde vivían, en el tema de las compras de verduras y frutas para un grupo de familias que se organizaron para ir una vez a la semana a la central de abastos. En donde cada familia mandaba su lista de mercado, y cuando les tocaba a ellos ya sabían a nivel familiar calendarizado que se tenían que levantar a una hora determinada, que hacían las bolsas de cada familia y que en el transcurso de ese día pasaban sus amigos a recoger sus productos y era una especie de ayuda, de gozo y de bienestar común.
Reflexionando en este ejercicio ellos tenían ahorros en sus finanzas porque al comprar en la central de abastos directamente les salia mas barato y los productos eran mejores y generaban economía local, en el punto de vista de la organización les quedaba tiempo para pasar en familia y hacer otras cosas de su interés y lo mas importante las enseñanzas que ellos tuvieron de primera mano en esta materia, si nos vamos al rubro de ecología, el ahorro que tenían de combustible y contribuían a no dañar el medio ambiente, y que decirte como se sentían ellos emocionalmente y espiritualmente al ayudar a los demás.
Este tipo de ejercicio va mas allá porque cubre un aspecto educativo, en un blog anterior te hago hincapié en que en las escuelas no nos enseñan muchas cosas en especial en el área financiera que es una parte importante que deberíamos de saber, pero nosotros como familia que les estamos enseñando a nuestros hijos, queremos que sean perfectos y la perfección no existe, pero el amor si por lo que debemos de pensar en ciertos ejercicios que hagan un cambio de chip en nosotros y que cubran aspectos integrales, recuerda que entre mas jóvenes mejor.
Si nosotros contamos con un plan financiero integral y nos ayudamos de herramientas que tenemos a la mano y que no nos cuestan y ademas sean símbolos de colaboración y de ingenio para salir adelante en esta pandemia, claro que podemos lograrlo. Cada uno de los que integramos este país tenemos esa característica, somos un gran pueblo, integramos una gran comunidad, solo hay que enfocarnos en lo que queremos realizar. Recuerda no se puede hacer todo, pero enfocate en que plan quieres hacer que sea de beneficio económico personal o familiar, y si aunado a esto colaboras con otros de manera organizada, respetuosa y disciplinada que mejor.
Un punto muy importante es que las personas con las que vayas a realizar este tipo de economía comunitaria o colaborativa tengan esos mismos gustos o que sus objetivos sean similares para formar un gran equipo y generar una comunidad de valor. Porque desgraciadamente no todos comprenden el alcance de esta pandemia que al parecer lo único que quiere es un respiro de amor y cooperación.
En esta pandemia se están gestando cambios a ciertas practicas simples o minimalistas y de colaboración para un bienestar común. Es decir nos estamos preocupando o haciendo conciencia con mas énfasis en nuestra salud, en la ecología, en nuestro trabajo y economía en el área social y de bienestar común y generar economía no lo olvides.
Rocío Gutiérrez
Co founder
Cel 9611246682
No hay comentarios:
Publicar un comentario